
El Conde Lucanor
El Conde Lucanor es un libro medieval escrito por don Juan Manuel, la trama trata sobre un joven noble que pide consejo a su sabio consejero, Patronio. Cada vez que el joven tiene un problema, Patronio le responde con un cuento corto que otorga una lección de vida. Son 51 cuentos que hablan sobre varios temas como la ambición, la prudencia, el poder o la amistad. Pese a su antigüedad, sigue siendo una obra muy actual por las historias sencillas y humanas que transmite.
En lugar de leerme cinco cuentos, he leído siete debido a que me llamaba la atención la historia y decidí leerme dos más. En cuanto a la opinión personal, me sorprende que las situaciones que se mencionan se puedan dar hoy en día, pese a que la obra haya sido escrita en el siglo XIV. Las historias tienen un buen ritmo, es decir no son excesivamente extensas, tienen una estructura fija (que eso le puede dar un aspecto aburrido), las moralejas me han gustado mucho porque además de leer puedes aprender. Además, la variedad de situaciones y los buenos consejos, hacen a los cuentos bastante entretenidos.
Mi cuento favorito ha sido "Lo que sucedió al rey Ricardo de Inglaterra cuando saltó al mar para luchar contra los moros". Me llamó la atención y me llenó de satisfacción que el rey con tal deseo de servir a Dios fue capaz de saltar al mar sin temor, con fe y valentía. Esta situación muestra la fuerza y el compromiso que deben tener las personas. Seguidamente, cabe destacar el concepto de humildad que nos enseña el libro cuando se desmontó la supuesta superioridad que tenía el ermitaño.
El cuento que menos me ha gustado ha sido "Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana". El motivo de mi opinión es su moraleja, ya que es bastante predecible. La moraleja es que no no nos tenemos que dejar llevar por los sueños e ilusiones. Asimismo, la historia no me conmovió tanto como las otras. Aún así, tiene cierto valor y atracción por cómo se representan los riesgos que tiene vivir de las expectativas, algo muy presente hoy en día.
Si me preguntan ¿qué cambiaría de la obra? Realmente no tendría una respuesta clara, no obstante podría mencionar la estructura fija que tiene el libro, lo cual provoca un estilo repetitivo y que podría causar aburrimiento. Sin embargo, esto forma parte del estilo de la obra, por lo que tiene su "encanto".
Esta obra es una de todas aquellas que leía en el instituto, si es cierto que eran versiones resumidas. Por tanto, esta vez ha sido una lectura más completa y sobre todo consciente, que he disfrutado más. Las historias me parecen cercanas y naturales, cuando años atrás las veía más irreales. Considero que es una obra que se debería de leer a lo largo de nuestra vida, según vayamos creciendo para ver cómo interpretamos la obra en diferentes etapas de la vida.
Esta obra la podría relacionar con las Fábulas de Esopo y las de La Fontaine, debido a las historias que se cuentan teniendo como temática situaciones cotidianas para transmitir enseñanzas morales.
Por ejemplo, el cuento número siete del Conde Lucanor me recuerda al famoso "cuento de la lechera" que es una adaptación de Félix María pero inspirada en las fábulas de La Fontaine.